Plantão Médico: Fasciola hepática (fasciolosis o distomatosis)

martes, 6 de mayo de 2014

Fasciola hepática (fasciolosis o distomatosis)

Morfología

Es un trematodo digenético con forma foliácea. Mide 2-3 cm de longitude y es de color café blanquecino. Está recubierta por un segmento rugoso con espinas, que se involucra con los procesos de absorción de nutrientes, liberación de desechos y productos de excreción y secreción. Posee una ventosa anterior o peribucal y otra en la superfície ventral o acetábulo. Es un parásito hermafrodita. El intestino está muy ramificado y termina en dos ciegos.

Hospedero intermediario: caracol (limnaea viatrix).
Hospedero definitivo habitual: ganado ovino, bovino.
Hospedero definitivo: humano (accidental)
Elemento infectante para el hospedero definitivo: metacercaria (cercaria enquistada en vegetales, berro silvestre, peces o moluscos)

Epidemiología

La fasciolosis es una zoonosis que afecta ganado bovino y ovino y, menos importante, cabalhos, cabras y cerdos. Los animales adquiren la enfermedad por ingestión de metacercarias presentes en pastos. El hombre la adquiere al ingerir berro silvestre contaminado con metacercarias. Es una parasitosis que produce epidemias familiares, por lo que se debe investigar al grupo humano que convive con el enfermo.
En la argentina la zona de mayor incidencia incluye a Córdoba y luego a San Luis y Mendoza.

Ciclo Evolutivo

La Fasciola hepática realiza un ciclo polixeno indirecto. Los hospederos habituales como ovino y bovino liberan huevos operculados inmaduros, que maduran en agua dulce en un periodo de 2 a 3 semanas. Luego desarrollan un embrión ciliado denominado miracidio. El miracidio es estimulado por la luz y debe , en menos de 24 horas, encontrar al caracol Limnaea viatrix para continuar el ciclo. Al encontrar al caracol, penetra  por su pie y se transforma (en su interior) en esporoquistes. Posteriormente se forman las redias en el interior del esporoquiste (por reproducción asexuada) y , finalmente, las cercarias. Las cercarias de (cola bifurcada) abandonan activamente el caracol y nadan hacia las hierbas que crecen en el agua para adherirse a sus hojas. Una ve adheridas, pierden, pierden sus colas y penetran en las hojas y se enquistan. Las cercarias enquistadas se denominan metacercarias. El hospedero definitivo deberá ingerir las hierbas o el berro silvestre para continuar el ciclo. Una vez que los animales o el humano ingieren las metacercarias, estas son liberadas en el tubo digestivo y se forman los distomas juveniles. Estos últimos penetran la pared intestinal y alcazan la pared peritoneal. Los distomas permanecen en el peritoneo por 3-15 días y luego avanzan por el peritoneo hasta llegar a la cápsula de Glisson. Posteriormente la perforan y penetran en el hígado (período de invasión) para migrar a través del parénquima y localizarse en los canalículos biliares donde maduran hasta el estadio adulto (período de estado) y liberan huevos inmaduros junto con bilis y heces. Dentro de los canalículos biliares, Fasciola libera prolina, que determina la hiperplasia de dichos canalículos.

Clínica

Las manifestaciones clínicas dependen de la cantidad de metacercarias ingeridas; Si la ingestión fuera reducida, los cuadros pueden ser asintomáticos. Si la ingesta hubiera sido abundante, los cuadros clínicos serán severos.
Período de invasión: los síntomas son el resultado de la migración de los distomas a través del organismo. Aparece dolor en hipocondrio derecho, que puede llegar a ser de tipo cólico biliar. Otro síntoma es la fiebre constante y baja. Un signo es la hepatomegalia, debida a la congestión inflamatória del parénquima hepático. También puede haber urticaria.
Período de estado: son los síntomas producidos por los parásitos adultos dentro de los conductos biliares intrahepáticos. Los síntomas son los mismos del período de invasión, pero más acentuados, y se agregan: ictericia, transtornos digestivos (anorexia, sensación de plenitud abdominal, meteorismo, náuseas, vómitos, constipación y diarrea).
Los parásitos adultos pueden quedarse en los canalículos biliares o seguir migrando hacia conducto cístico, vesícula biliar, conducto colédoco, y ampolla de Vater. En estos casos se producirán obstrucciones agudas de las vías biliares e inflamación pancreática (en caso de obstrucción de la ampolla de Vater), hecho que obliga a correciones quirúrgicas de urgencia. En algunas ocasiones, los distomas pueden no migrar al hígado y diseminarse por peritoneo, pulmón y piel, entre otros.

Diagnóstico

Directo: se estabele el diagnóstico al encontrar huevos de F. hepatica en bilis o heces (este método no es útil en el período de invasión, dado que los parásitos no han llegado a los canalículos biliares). Los huevos en materia fecal se detectan mediante estudios coproparasitológicos seriados especiales.
Indirecto: en el hemograma se observa una eosinofilia elevada. Se pueden emplear técnicas como ELISA, IF, contrainmunoforesis, doble difusión en agar, HAI (hemaglutinación indirecta) y Existe una intradermorreacción con antígenos parasitarios que da positiva desde el período de invasión.

Prevención
Una medida prodría ser la destrucción de los caracoles que actúan como hospedero intermediario del parásito. Otra, es la aplicación de sulfato de cobre a las aguas donde habita el caracol. El berro debe ser cultivado en aguas libres de contaminación. Se debe plantear el saneamiento ambiental y evitar comer berro silvestre.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario