Son protozoarios flagelados que parasitan al hombre (tracto digestivo o reproductor) y diversos animales. No desarrollan quistes, existiendo solamente en su forma vegetativa: el trofozoíto. Este fagocita bacterias, leucocitos y enterocitos para su supervivencia.
De las tres especies que parasitan al humano (T. hominis, T.tenax y T. vaginalis) solo Trichomona vaginalis es patógena. Las otras dos son comensales de boca y colon.
La tricomonosis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) exclusiva del humano.
Morfología
Recordar que solo existen en su forma vegetativa, el trofozoíto.
Posee núcleo, un citostoma con un grupo de cuatro flagelos libres anteriores y un flagelo adicional sobre la porción externa de una membrana ondulante. Además cuenta con un axostilo posterior, siderosomas e hidrogenosomas. Se reproducen asexuadamente por fisión binaria.
Las tricomonas evaden la respuesta inmune por una enzima, la cisteína-proteasa, que cliva inmunoglobulinas. Además, esta enzima es capaz de producir daño celular.
De las tres especies que parasitan al humano (T. hominis, T.tenax y T. vaginalis) solo Trichomona vaginalis es patógena. Las otras dos son comensales de boca y colon.
La tricomonosis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) exclusiva del humano.
Morfología
Recordar que solo existen en su forma vegetativa, el trofozoíto.
Posee núcleo, un citostoma con un grupo de cuatro flagelos libres anteriores y un flagelo adicional sobre la porción externa de una membrana ondulante. Además cuenta con un axostilo posterior, siderosomas e hidrogenosomas. Se reproducen asexuadamente por fisión binaria.
Las tricomonas evaden la respuesta inmune por una enzima, la cisteína-proteasa, que cliva inmunoglobulinas. Además, esta enzima es capaz de producir daño celular.
Se debe recordar que no existe la forma quística de este parasito
Epidemiología
T. vaginalis de flora normal de uretra y vagina en la mujer y próstata, vesículas seminales y uretra en el hombre. La transmisión de esta parasitosis es por contacto sexual exclusivamente (debido a que no presenta la forma de resistencia quística). La tricomonosis presenta mayor incidencia durante el embarazo (por la presencia de moco, secretado por un cérvix hipertófico, hiperactivo y blando) y disminuye su incidencia en la menopausia y pacientes prepuberales (en ambos casos debido a los cambios de pH vaginal).
La mayor incidencia en la mujer en entre los 20 y 50 años (debido a la mayor actividad sexual) y en la raza negra.
Se ha registrado una mayor incidencia de infección con N. gonorrhoeae cuando coexisten los dos microorganismo. Si existe la incidencia baja al haber tricomonosis.
En el hombre es menos frecuente, siendo favorecida por aumento de pH seminal, presencia de sangre menstrual y/o mucus cervical uterino.
Ciclo evolutivo
Al ingresar a la vagina, las tricomonas se reproducen dañando el epitelio vaginal con posterior descamación. Debido a esto, se produce un infiltrado leucocitario e intensa inflamación local, que abarca clítoris, orificio uretral y glándulas vestibulares.
Clínica
La sintomalogía es de aparición más frecuente en las mujeres. La presencia o no de clínica tiene que ver con la carga parasitaria y el pH vaginal. Las formas clínicas en la mujer son: forma asintomática, forma subclínica y vulvaginitis (que puede ser aguda o crónica).
- Vulvovaginitis: Tras un período de incubación de 4-28 días, aparecen leucorrea (flujo balnquecino, mal oliente y con presencia de leucocitos), vulvitis, prurito (picazón) vulvar y disuria (dolor miccional).
Se deben plantear e diagnóstico diferencia con infecciones bacteriana y micoticas producidas por N. gonorrhea trachomatis, Candida albicans,Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis y reaplasma realiticum |
Diagnóstico
Debido a que la clínica es inespecífica (por las posibilidades de infección con otros microorganismo), se prefieren los métodos directos e indirectos para el diagnóstico.
- Métodos directos
Papanicolau.
Examen directo en fresco de muestras de orina. Este método es muy útiles en del sexo masculino.
Cultivo:es el método más sensible y se emplea cuando fracasan los métodos directos de visualización
- Métodos indirectos
- IFD (requiere una cierta cantidad dde tricomonas para ser positivo).
- PCR (tiene una sensisibilidad del 96% y una especificidad del 100%
Bibliografía: Dorfmann y Passerelli Introducción a la microbiología médica |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario